viernes, 19 de junio de 2020

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


 



GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



Catedrático:
Dra. MILDRED JENICA LEDESMA CUADROS


Integrantes:               
·         Eyzaguirre Espino, Rosario Inés                               
·         Ortiz Quispe, Jessica Milagros
·         Sifuentes Zúñiga, Ángela Nila
·         Verástegui Sisniegas Rosa Mercedes                                    





2020
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
           
ELEMENTOS
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
DEFINICIÓN
DIFERENCIAS
La Sociedad del Conocimiento es aquella donde se incorpora ciencia y tecnología a diversos ámbitos de interacción social. Existe en ella una capacidad, al menos potencial de acceder, apropiarse de aquellas sociedades “inspiradas en el saber”. Realiza importantes inversiones en educación, innovación y desarrollo de nuevas TICs cuyo uso es intensivo para beneficiarse del conocimiento.
La sociedad de la información es aquella sociedad interconectada por las Tecnologías de la información (TIC) las que permiten la producción, distribución y fluidez de  la información de manera instantánea desde y en cualquier parte del mundo, permitiendo la conexión entre personas e impulsando la globalización.
EVOLUCIÓN


SEMEJANZAS
§  Surgen por los años sesenta
§  Su fundamento principal es el Internet
§  Se masificó y se democratiza durante su evolución
§  Ambos han tenido evidentes transformaciones
§  Han logrado cambiar las estructuras sociales
DIFERENCIAS
§  Comenzó a utilizarse en Norteamérica
Su mayor importancia era la productividad
Peter Drucker escribió el libro "La era de la discontinuidad" destaca la necesidad  de colocar al conocimiento como el centro de la producción de la riqueza
Más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
Se va dando según el uso que se le dá a la información.
§  Por los 90 aparecieron otros autores, como Robin Mansel y Nico Stehr quienes retomaron el término, principalmente en política y ciencias sociales, Robert Reich, Peter Drucker, Lundvall Bengt-Ake, Karin Knorr-Cetina, Helmut Willke y Peter Weingart, además de instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Krüger, 2006).


§  Comenzó a utilizarse en Japón
Considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de la obra publicada: “. De la sociedad post-industrial a la sociedad de la información,”
Es la sucesora de la sociedad  industrial
se fue dando como innovación tecnológica
CARACTERÍSTICAS


SEMEJANZAS
·         Creatividad, tecnología e  innovación son conceptos inseparables dentro de las sociedades de la información y del conocimiento,
·         Las TIC tienen una importancia fundamental en la constitución de las sociedades de la información y, a partir de ellas, de las sociedades del conocimiento, siendo el internet y toda su infraestructura tecnológica el elemento central que facilita la comunicación y el intercambio de información masiva y del conocimiento.
·         Impulsan la globalización
·         Posibilitan el desarrollo tecnológico y científico.
·         Revolucionan la educación que demanda  además, el logro de  competencias digitales de los agentes educativos.














DIFERENCIAS
·         Elemento fundamental en la vida humana.
·         Convierte el conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social.
·         Fortalece los procesos de Aprendizaje Social como medio de asegurar la apropiación social del conocimiento.
·         Fomenta la investigación orientada a innovar en todas las áreas de la actividad humana. Es el motor principal para impulsar  la innovación.
·         Genera sociedades para identificar, obtener, generar, transmitir y emplear la información a favor del desarrollo humano científico y tecnológico.
·         Se produce y fomenta en ambientes virtuales y semipresenciales.
·         Alcanza celeridad en la producción del conocimiento.
·         Revoluciona  los instrumentos del saber.
·         Utiliza las redes de comunicación para el intercambio de conocimiento.
·         Permite sustituir los sistemas de producción obsoletos por otros de carácter electrónico y automático.
·         Genera  mayor calidad y rentabilidad de productos y resultados a nivel empresarial, político, educativo y social.
·         Elimina barreras geográficas.
·         Facilita la comunicación de la sociedad
·         Impacta favorable y revolucionariamente  en la educación.
Facilita  herramientas para que la sociedad sea más crítica y mejor informada.
Favorece los procesos de interculturalidad.





·         Es instrumento indispensable del conocimiento.
·         Impulsa los procesos de globalización y de los medios de comunicación de masas.
·         Favorece el manejo más eficiente de la información,
·         Mantiene libre el flujo de información y conocimientos.
·         No garantiza ni avala la existencia de la sociedad del conocimiento.
·         Facilita las actividades de distinta naturaleza con soluciones  a través de creación, acceso, manejo e intercambio de contenido electrónico.
·         Genera una nueva cultura informática.
·         Conduce a un mundo diferente e informado con la incorporación de las TIC y su principal insumo: la información, integrada a la vida cotidiana y generadora de poder.
·         Comunica de forma inmediata eventos o noticias de interés público.
·         Permite una mayor influencia de la sociedad en decisiones políticas.
·         Acelera el desarrollo económico de los países mediante la tecnología.
·         Elimina la presencialidad para comunicarse, estudiar o trabajar;
·         Las TIC ofrecen amplias posibilidades educativas.

VENTAJAS
SEMEJANZAS
·         Desarrollo de habilidades de indagación y selección de información.
·         Fácil acceso a diferentes fuentes de información.
·         Incremento de los recursos educativos para la docencia, orientación y rehabilitación.
·         Acceso a la información gubernamental para conocer las acciones políticas.
·         Comercio internacional más fluido.
·         Elimina barreras geográficas
DIFERENCIAS
·         Incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional.
·         Interacción continua que favorece la actividad intelectual.
·         Desarrollo de la iniciativa.
·         Afianzamiento de competencias de expresión y creatividad.
·         Experimentación con simulaciones de la realidad.
·         Contribución a las técnicas de enseñanza de la educación especial.
·         Incrementa el interés por la investigación.
·         Mayor calidad y variedad en los productos.
·         Facilitación de la exportación e importación de productos
·         Evolución rápida de la sociedad
mayor acceso a la comunicación
·         Acceso más equitativo a información interconexión en todos los niveles de la sociedad
·         Variedad de perspectivas o posturas
·         Individuos se ven forzados a reflexionar
·         Mejora en la economía
·         Conocimiento de culturas facilitado
·         Aumento de la velocidad en el conocimiento
·         Facilita la comunicación de la sociedad
·         Herramientas para ser más crítica y mejor informada
·         Pone importancia en el contenido de la información
·         Recupera, trata y estructura la información.
DESVENTAJAS
SEMEJANZAS
·         Disminución de interacción física
·         Aislamiento (problemas de sociabilidad)
·         Debido a que existe mucha información es probable no encontrar información de interés
·         Genera dependencia
·         Menos interacciones con otros
DIFERENCIAS
·         No garantiza ni avala la existencia de la sociedad del conocimiento
·         Discrimina la información relevante.
·         Diferencias en la forma de pensar, capacidades, disposición para trabajar, responsabilidad, entre otros factores.
·         Es imprescindible para la sociedad del conocimiento.
·         Calidad de los productos disminuye
·         Disminución de interacción física
·         Uso incorrecto de los medios de difusión
·         Inestabilidad de la información
·         Información no fiable
·         Pérdida de información personal (hacking)
IMPORTANCIA

La sociedad del conocimiento que crea, difunde y hace uso de la información y del conocimiento tiene potencialidad para mejorar los medios de subsistencia y contribuir al desarrollo social, educativo  y económico de las comunidades y del mundo. Allí radica su vital importancia.
La sociedad de la información facilita y agiliza la comunicación desde diversas partes del mundo construyendo una Sociedad bien informada, es decir una sociedad que puede acceder con mayor facilidad a la información lo que le otorga mayor libertad a la hora de tomar decisiones.
DESAFÍOS PARA LA  EDUCACIÓN ACTUAL
SEMEJANZAS
·         Aprender a conocer
·         Aprender a aprender con autonomía.
·         Aprender a hacer
·         Desarrollar competencias
·         Introducción de las tecnologías en las aulas.
DIFERENCIAS
·         Multiculturalidad
·         Transformación social, cultural, económica y política.
·         Relación entre alumno y tecnología para la construcción del conocimiento.
·         Desarrollo de nuevos modelos de enseñanza más flexibles y activos.
·         Nuevo rol del docente: guía, orienta y diseña, etc.
·         Es el motor principal para impulsar la innovación.
·         Lograr el bienestar de la ciudadanía
·         Impone exigencias a las naciones, organizaciones y a las personas. Cada vez se hace más necesaria.
·         El factor humano es fundamental, ya que es quien transfiere, accede y difunde la información.
·         El tener la capacidad de estar al día en un mundo de cambio constante y el incremento exponencial en los niveles de información.
·         Es decir que logre la transformación de diversos contextos: educativo, familiar, social, cultural y político
·         Adaptarse al cambio de las nuevas tecnologías y a su dependencia tecnológica.
.
·         Ayudar al progreso y la solución del problema y el incremento exponencial en los niveles de información.
·         Ha dado pase a una cultura informática que no respeta fronteras y generadora de poder.






















 



GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



Catedrático:
Dra. MILDRED JENICA LEDESMA CUADROS


Integrantes:               
·         Eyzaguirre Espino, Rosario Inés                               
·         Ortiz Quispe, Jessica Milagros
·         Sifuentes Zúñiga, Ángela Nila
·         Verástegui Sisniegas Rosa Mercedes                                    





2020
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
           
ELEMENTOS
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
DEFINICIÓN
DIFERENCIAS
La Sociedad del Conocimiento es aquella donde se incorpora ciencia y tecnología a diversos ámbitos de interacción social. Existe en ella una capacidad, al menos potencial de acceder, apropiarse de aquellas sociedades “inspiradas en el saber”. Realiza importantes inversiones en educación, innovación y desarrollo de nuevas TICs cuyo uso es intensivo para beneficiarse del conocimiento.
La sociedad de la información es aquella sociedad interconectada por las Tecnologías de la información (TIC) las que permiten la producción, distribución y fluidez de  la información de manera instantánea desde y en cualquier parte del mundo, permitiendo la conexión entre personas e impulsando la globalización.
EVOLUCIÓN


SEMEJANZAS
§  Surgen por los años sesenta
§  Su fundamento principal es el Internet
§  Se masificó y se democratiza durante su evolución
§  Ambos han tenido evidentes transformaciones
§  Han logrado cambiar las estructuras sociales
DIFERENCIAS
§  Comenzó a utilizarse en Norteamérica
Su mayor importancia era la productividad
Peter Drucker escribió el libro "La era de la discontinuidad" destaca la necesidad  de colocar al conocimiento como el centro de la producción de la riqueza
Más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
Se va dando según el uso que se le dá a la información.
§  Por los 90 aparecieron otros autores, como Robin Mansel y Nico Stehr quienes retomaron el término, principalmente en política y ciencias sociales, Robert Reich, Peter Drucker, Lundvall Bengt-Ake, Karin Knorr-Cetina, Helmut Willke y Peter Weingart, además de instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Krüger, 2006).


§  Comenzó a utilizarse en Japón
Considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de la obra publicada: “. De la sociedad post-industrial a la sociedad de la información,”
Es la sucesora de la sociedad  industrial
se fue dando como innovación tecnológica
CARACTERÍSTICAS


SEMEJANZAS
·         Creatividad, tecnología e  innovación son conceptos inseparables dentro de las sociedades de la información y del conocimiento,
·         Las TIC tienen una importancia fundamental en la constitución de las sociedades de la información y, a partir de ellas, de las sociedades del conocimiento, siendo el internet y toda su infraestructura tecnológica el elemento central que facilita la comunicación y el intercambio de información masiva y del conocimiento.
·         Impulsan la globalización
·         Posibilitan el desarrollo tecnológico y científico.
·         Revolucionan la educación que demanda  además, el logro de  competencias digitales de los agentes educativos.














DIFERENCIAS
·         Elemento fundamental en la vida humana.
·         Convierte el conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social.
·         Fortalece los procesos de Aprendizaje Social como medio de asegurar la apropiación social del conocimiento.
·         Fomenta la investigación orientada a innovar en todas las áreas de la actividad humana. Es el motor principal para impulsar  la innovación.
·         Genera sociedades para identificar, obtener, generar, transmitir y emplear la información a favor del desarrollo humano científico y tecnológico.
·         Se produce y fomenta en ambientes virtuales y semipresenciales.
·         Alcanza celeridad en la producción del conocimiento.
·         Revoluciona  los instrumentos del saber.
·         Utiliza las redes de comunicación para el intercambio de conocimiento.
·         Permite sustituir los sistemas de producción obsoletos por otros de carácter electrónico y automático.
·         Genera  mayor calidad y rentabilidad de productos y resultados a nivel empresarial, político, educativo y social.
·         Elimina barreras geográficas.
·         Facilita la comunicación de la sociedad
·         Impacta favorable y revolucionariamente  en la educación.
Facilita  herramientas para que la sociedad sea más crítica y mejor informada.
Favorece los procesos de interculturalidad.





·         Es instrumento indispensable del conocimiento.
·         Impulsa los procesos de globalización y de los medios de comunicación de masas.
·         Favorece el manejo más eficiente de la información,
·         Mantiene libre el flujo de información y conocimientos.
·         No garantiza ni avala la existencia de la sociedad del conocimiento.
·         Facilita las actividades de distinta naturaleza con soluciones  a través de creación, acceso, manejo e intercambio de contenido electrónico.
·         Genera una nueva cultura informática.
·         Conduce a un mundo diferente e informado con la incorporación de las TIC y su principal insumo: la información, integrada a la vida cotidiana y generadora de poder.
·         Comunica de forma inmediata eventos o noticias de interés público.
·         Permite una mayor influencia de la sociedad en decisiones políticas.
·         Acelera el desarrollo económico de los países mediante la tecnología.
·         Elimina la presencialidad para comunicarse, estudiar o trabajar;
·         Las TIC ofrecen amplias posibilidades educativas.

VENTAJAS
SEMEJANZAS
·         Desarrollo de habilidades de indagación y selección de información.
·         Fácil acceso a diferentes fuentes de información.
·         Incremento de los recursos educativos para la docencia, orientación y rehabilitación.
·         Acceso a la información gubernamental para conocer las acciones políticas.
·         Comercio internacional más fluido.
·         Elimina barreras geográficas
DIFERENCIAS
·         Incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional.
·         Interacción continua que favorece la actividad intelectual.
·         Desarrollo de la iniciativa.
·         Afianzamiento de competencias de expresión y creatividad.
·         Experimentación con simulaciones de la realidad.
·         Contribución a las técnicas de enseñanza de la educación especial.
·         Incrementa el interés por la investigación.
·         Mayor calidad y variedad en los productos.
·         Facilitación de la exportación e importación de productos
·         Evolución rápida de la sociedad
mayor acceso a la comunicación
·         Acceso más equitativo a información interconexión en todos los niveles de la sociedad
·         Variedad de perspectivas o posturas
·         Individuos se ven forzados a reflexionar
·         Mejora en la economía
·         Conocimiento de culturas facilitado
·         Aumento de la velocidad en el conocimiento
·         Facilita la comunicación de la sociedad
·         Herramientas para ser más crítica y mejor informada
·         Pone importancia en el contenido de la información
·         Recupera, trata y estructura la información.
DESVENTAJAS
SEMEJANZAS
·         Disminución de interacción física
·         Aislamiento (problemas de sociabilidad)
·         Debido a que existe mucha información es probable no encontrar información de interés
·         Genera dependencia
·         Menos interacciones con otros
DIFERENCIAS
·         No garantiza ni avala la existencia de la sociedad del conocimiento
·         Discrimina la información relevante.
·         Diferencias en la forma de pensar, capacidades, disposición para trabajar, responsabilidad, entre otros factores.
·         Es imprescindible para la sociedad del conocimiento.
·         Calidad de los productos disminuye
·         Disminución de interacción física
·         Uso incorrecto de los medios de difusión
·         Inestabilidad de la información
·         Información no fiable
·         Pérdida de información personal (hacking)
IMPORTANCIA

La sociedad del conocimiento que crea, difunde y hace uso de la información y del conocimiento tiene potencialidad para mejorar los medios de subsistencia y contribuir al desarrollo social, educativo  y económico de las comunidades y del mundo. Allí radica su vital importancia.
La sociedad de la información facilita y agiliza la comunicación desde diversas partes del mundo construyendo una Sociedad bien informada, es decir una sociedad que puede acceder con mayor facilidad a la información lo que le otorga mayor libertad a la hora de tomar decisiones.
DESAFÍOS PARA LA  EDUCACIÓN ACTUAL
SEMEJANZAS
·         Aprender a conocer
·         Aprender a aprender con autonomía.
·         Aprender a hacer
·         Desarrollar competencias
·         Introducción de las tecnologías en las aulas.
DIFERENCIAS
·         Multiculturalidad
·         Transformación social, cultural, económica y política.
·         Relación entre alumno y tecnología para la construcción del conocimiento.
·         Desarrollo de nuevos modelos de enseñanza más flexibles y activos.
·         Nuevo rol del docente: guía, orienta y diseña, etc.
·         Es el motor principal para impulsar la innovación.
·         Lograr el bienestar de la ciudadanía
·         Impone exigencias a las naciones, organizaciones y a las personas. Cada vez se hace más necesaria.
·         El factor humano es fundamental, ya que es quien transfiere, accede y difunde la información.
·         El tener la capacidad de estar al día en un mundo de cambio constante y el incremento exponencial en los niveles de información.
·         Es decir que logre la transformación de diversos contextos: educativo, familiar, social, cultural y político
·         Adaptarse al cambio de las nuevas tecnologías y a su dependencia tecnológica.
.
·         Ayudar al progreso y la solución del problema y el incremento exponencial en los niveles de información.
·         Ha dado pase a una cultura informática que no respeta fronteras y generadora de poder.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario